miércoles, 8 de mayo de 2013

Pedagogías emergentes







Buenas prácticas 2.0

“Aprendemos junto a nuestro alumnado”

Aquí vemos como una profesora pone en práctica en un grupo de primeria la creación de un blog pensado para compartir las experiencias de su aula, en el que podemos encontrar una agenda personal, fotos del trabajo diario, recursos para el alumnado, fomento de la cultura, fomento de la investigación (individual y grupalmente) y herramientas Web 2.0 (como presentaciones, wikis…)


Ahora bien, con las características anteriormente dadas, voy a analizar la tarea para que podamos comprender porque se trata de una pedagogía emergente
En primer lugar vemos como se usan las TIC en el aula, ya no sólo con el blog, el acceso a internet… sino con herramientas Web 2.0 como PowerPoint, wikis, videos, fotos…
Así vemos como de este modo hace las clases más amenas y cambia las herramientas tradicionales como el libro de texto por herramientas digitales Web 2.0.
A parte este blog no puede utilizarse solo en el aula, sino que también puede usarse en los hogares, por lo que resulta una herramienta de trabajo bastante útil al no limitarse solamente al aula
Este blog está en continuo desarrollo, pues como dice esta profesora, cada vez van añadiendo más materiales y más recursos para seguir aprendiendo y creciendo tanto profesores como alumnos, de esta manera vemos como estas tecnologías y su uso didáctico va evolucionando e innovando al mismo tiempo.
Esta innovación se trata de una innovación tanto dura como didáctica,, dura porque cada vez descubren nuevas herramientas para su uso y didáctica porque cada vez encuentran nuevas formas de utilizar las herramientas tanto nuevas como las que ya contaban con ellas.
Como vemos en cuanto a las características cumple la mayoría, por lo que podemos incluir esta buena practica 2.0 dentro de pedagogía emergente

Ahora vamos a ver los rasgos que esta cumple
Empezando por el primero vemos como esta educación va más allá de que adquieran (profesora y alumnos) meros conocimientos, sino que también sepan utilizarlos en la vida real, puedan compartirlos…
También podemos observar cómo se superan los límites físicos y organizativos del aula, porque como hemos dicho en las características, este blog se puede usar más allá del contexto del aula, como en los hogares.

Uno de los rasgos que más destacaría yo sería ver como el blog es una herramienta colaborativa y abierta a la participación tanto de docentes y alumnos del aula, como de fuera.

También vemos como con este blog se potencian conocimientos, actitudes y habilidades más allá del curso, el aula, por ejemplo cuando los niños aprender a realizar videos y fotos correctamente no dejaran de hacerlo durante su vida.

Así esta actividad convierte las actividades escolares en experiencias personalmente significativas y auténticas estimulando el compromiso emocional de los alumnos, aunque en mi opinión sobre todo de la profesora, porque si cree que esta actividad es enriquecedora para sus clases la realizara en futuros próximos.

Esta actividad es creativa, divergente y abierta, no mera repetición, por lo que se hace más amena e interesante para docentes y alumnos
Por lo que hemos visto también cumple la mayoría de los rasgos, por lo que ya no tenemos ninguna duda de que se trata de una pedagogía emergente con absoluta claridad

La caza del tesoro

Una caza del tesoro es un tipo de actividad didáctica muy sencilla que utilizan los docentes que integran la Internet en el currículum. Consiste en una serie de preguntas y una lista de direcciones de páginas web de las que pueden extraerse o inferirse las respuestas. Algunas incluyen una “gran pregunta” al final, que requiere que los alumnos integren los conocimientos adquiridas en el proceso En este texto se explica qué es una caza del tesoro, sus potencialidades didácticas, dónde encontrar cazas ya preparadas en la Internet y cómo prepararlas nosotros mismos, en función de nuestros objetivos curriculares.

En esta caza del tesoro se trataran las competencias de:

  • Competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital
  • Competencia del conocimiento y la interacción con el mundo físico
  • Competencia aprender a aprender
  • Competencia de autonomía e iniciativa personal


Esta caza del tesoro la he realizado para el segundo ciclo de primaria, cuyo tema es el ciclo del agua, en este los niños aprenderán los diferentes estados por los que pasa el agua y como se llaman esas transformaciones.

A continuación propondré una serie de preguntas que los alumnos deben responder, ayudándandose de varias paginas web que voy a dejar en este mismo documento.

1. ¿Cuáles son las fases del ciclo del agua?

2. ¿Como se llama cuando el sol calienta los océanos y el agua pasa de estado líquido a gaseoso?

3. ¿Qué ocurre cuando el agua se enfría al ascender y forma las nubes (nombre del proceso)?

4. ¿Qué pasa cuando el agua de las nubes cae en forma de lluvia?

5. ¿Qué nombre recibe el proceso en el cual parte de la lluvia pasa a las aguas superficiales (ríos y corrientes de agua)?

6. ¿Cómo se llama cuando la lluvia se filtra y pasa a las aguas subterráneas??

7. ¿Qué crees que pasaría si la temperatura de la tierra aumentara mucho, como unos 30 grados?

8. ¿Qué propondrías tu para ahorrar agua?

Páginas web
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/aplicaciones/web_conocimiento/agua/aprende.htm
http://www.chimpon.es/2011/01/el-ciclo-del-agua/
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=p7fHMmiNy0g
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=3Cl6jCDWWYI




Fotografía con creative commons
puclicado por Gebruiker:BE

viernes, 3 de mayo de 2013

Diario del viernes

¿Qué he aprendido esta semana? ¿Soy capaz de hacer algo nuevo? 

Esta semana he aprendido un poco que son las pedagogías emergentes, pero aún no puedo hablar mucho del tema porque la práctica no esta terminada aún. 
No se si soy capaz de hacer algo nuevo, diría mejor que me he enterado con el tema de las pedagogías emergentes de varias herramientas nuevas, y otras que ya utilizaba, que están estrechamente relacionadas con este tema

¿He cometido algún error del que aprender para las siguientes semanas? 

Pues no lo se, porque lo primero es que aun no he finalizado mi práctica y lo segundo y más importantes es que aún no esta corregido no se donde están mis errores, pero para alcanzar el segundo paso primero he de terminar el primero (lógicamente)

¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro como maestro? ¿Por qué?

De momento he aprendido nuevas técnicas para su futuro uso cuando yo sea docente, pero aún me queda mucho por descubrir




Siento la brevedad, pero es que esta práctica es de dos semanas, por lo que esta a medias, y hasta que no la termine no puedo hablar mucho del tema.

lunes, 29 de abril de 2013

PLE personal

Bueno chicos, aquí os dejo una PLE personal elaborada por mi con las webs más útiles y que más utilizo.



Make your own mind maps with Mindomo.

sábado, 27 de abril de 2013

Web 2.0

¡Hola a todos! Aquí os traigo el póster del que os he hablado, este hace un pequeño resumen de lo que es la web 2.0, trae fotos, un vídeo y hasta música.
 

viernes, 26 de abril de 2013

Y esta semana....



¿Qué he aprendido esta semana? ¿Soy capaz de hacer algo nuevo? 

Pues esta semana he aprendido a realizar líneas temporales en Internet con una buena presentación y muy agradables a la vista, pues están animadas, se les pueden poner fotos, vídeos .. hasta hoy no sabía ni que se pudieran hacer de manera tan fácil, pero ahora que se realizarlas las voy a aprovechar para muchas presentaciones.

Esta semana también he aprendido a hacer un "póster interactivo" sobre la web 2.0, interactivo por que te puede llevar a vídeos directamente, a link... este póster me gusta bastante por que, a parte de que es muy bonito (ya lo veréis  le falta algunos retoques y lo cuelgo), te ofrece mucha información de un solo vistazo, es una alternativa para las presentaciones de powerpoint (siempre que sean cortas), y más novedoso. En este apartado también tengo que mencionar que he aprendido mucho sobre la web 2.0 y ahora entiendo mejor todo este mundo cibernético.

¿He cometido algún error del que aprender para las siguientes semanas?

En cuanto a la linea temporal me fue muy sencilla realizarla y no tuve ningún problema ni error.

El póster si me ha costado más trabajo realizarlo, porque se movía la letra, los cuadros, no cuadraban imágenes ... Pero bueno creo que ya le he pillado el "truco" de como hacerlo sin errores.

¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro como maestro? ¿Por qué?

A la hora de explicar la historia de cualquier cosa la linea temporal me va a servir mucho porque ofrece un resumen de todo a simple vista, y como es algo novedoso los niños estarán atentos a ello

El póster sirve a la hora de presentar algo, o resúmenes de tema... creo que sere capaz de sacarle partido.

miércoles, 24 de abril de 2013

Historia de internet

Bueno estos días hemos trabajado en clase la historia de Internet  así que hemos creado una linea temporal de esta donde están todos los acontecimientos más importantes, y aquí os la dejo.