martes, 21 de mayo de 2013

Diigo

¡Hola a todos!, bueno para finalizar la clase de hoy nuestra profesora nos ha hecho unas propuestas, de las cuales he elegido la de registrarme en "Diigo" y contar mi experiencia aquí.

"Diigo" es un sistema de gestión personal en la "nube" tipo icloud, dropbox... pero en "Diigo" gestionamos, entre otras cosas, notas, documentos, etc. Pero sobre todo marcadores web.

Es como los "favoritos" que tenemos siempre en nuestro navegador, sólo que si los guardamos aquí podemos compartirlos con nuestros amigos.

Es un sistema útil para trabajar en grupo, sin embargo a mi, personalmente, me gusta más la clásica barrada de marcadores, la cual también esta en la "nube" actualmente, yo tengo mis favoritos de Google Chrome en mi portátil y en mi iphone, la única diferencia es que no puedo compartir mis favoritos con mis amigos.

Públicado por Mysitemyway.com
Públicado originalmente en http://www.iconarchive.com
Bajo Licencia Creative Commons CC Attribution 3.0 España

Identidad digital


La Web 2.0 ha contribuido a la construcción de canales multidireccionales e hiperconectados donde los usuarios participan, se expresan, interactúan y colaboran. En este contexto, el ciudadano se muestra con una serie de atributos que definen su personalidad online. Así, la identidad digital está formada por la información sobre un individuo expuesta en Internet (datos personales, imágenes, registros, noticias, comentarios, etc.), que conforma su descripción en el plano digital. La reputación online, por su parte, es la opinión o consideración social que otros usuarios tienen de la vivencia online de una persona o de una organización.


Nuestra identidad digital es aquella idea que transmitimos de nosotros mismos en internet, nuestra identidad en línea


Cuando nos creamos un perfil en twitter, Facebook o Tuenti, nos creamos una identidad de red, cuando colgamos una foto, publicamos un tweet… estamos dando una idea sobre nosotros mismos a la gente que nos lee, pero esta no siempre es verdad, ni la más apropiada, por ejemplo: si yo subo fotos yendo de fiesta la gente puede pensar que siempre estoy de juerga, aunque no sea así, yo no me hago fotos estudiando, esa parte de mí no aparece en mi perfil, pero eso no quiere decir que no este

Así, y siguiendo el hilo del tema, os muestro mis perfiles de facebook, twitter y tuenti (accesos directos puestos a la derecha del blog) y si queréis podéis decirme, viendo eso nada más, qué pensáis de mi, y recordar que lo que penséis no tiene porque ser la realidad





viernes, 17 de mayo de 2013

Otro viernes más

¿Qué he aprendido esta semana? ¿Soy capaz de hacer algo nuevo? 

Esta semana he aprendido sobre el uso de las redes sociales en nuestras instituciones educativas, como podemos sacarles provecho y cuales son sus desventajas.

 ¿He cometido algún error del que aprender para las siguientes semanas? 

Realmente creo que no, pues es un tema en el que estoy muy "puesta", esto es a causa de que yo "vivo" en las redes sociales

 ¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro como maestro? ¿Por qué?

Sí, pues ahora se que las redes sociales pueden ayudarme mucho en mi futura labor como docente, pues puedo comunicarme con mis alumnos, compartir materiales....

Redes sociales

jueves, 9 de mayo de 2013

Una semana corta.... pero producente.


¿Qué he aprendido esta semana? ¿Soy capaz de hacer algo nuevo? 

Esta semana he terminado la tare sobre las nuevas pedagogías y he realizado una "caza del tesoro". Con la primera he aprendido la cantidad de nuevas formas de enseñar que están naciendo gracias al desarrollo de las TIC; y con la segunda he aprendido a realizar una actividad de forma divertida y significativa para mis futuros estudiantes.

En cuanto a si soy capaz de hacer algo nuevo, bien pues si, la tarea de las pedagogías la he hecho con una herramienta nueva para mi, prezi, algo que al principio me costo pero luego me gustó como quedó, asi que creo que la utilizare en futuras tareas.
También soy capaz de realizar actividades en forma de "caza" del tesoro.

¿He cometido algún error del que aprender para las siguientes semanas? 

Pues sí, sobre todo con prezi, pues como he dicho antes me costo mucho trabajar con esta herramienta, pero ya le he pillado el "truco"

¿Me sirve lo que he aprendido para mi futuro como maestro? ¿Por qué?

Sí, me sirve tanto las herramientas de las que he hablado antes como las actividades de la caza del tesoro, esta ultima es muy producente por que yo las he realizado también desde el lado del "alumno" y podeis creerme cuando digo que al final se aprende con ellas, eso es porque es el alumno quien investiga con sus propios conocimientos y construye su propio aprendizaje

miércoles, 8 de mayo de 2013

Pedagogías emergentes







Buenas prácticas 2.0

“Aprendemos junto a nuestro alumnado”

Aquí vemos como una profesora pone en práctica en un grupo de primeria la creación de un blog pensado para compartir las experiencias de su aula, en el que podemos encontrar una agenda personal, fotos del trabajo diario, recursos para el alumnado, fomento de la cultura, fomento de la investigación (individual y grupalmente) y herramientas Web 2.0 (como presentaciones, wikis…)


Ahora bien, con las características anteriormente dadas, voy a analizar la tarea para que podamos comprender porque se trata de una pedagogía emergente
En primer lugar vemos como se usan las TIC en el aula, ya no sólo con el blog, el acceso a internet… sino con herramientas Web 2.0 como PowerPoint, wikis, videos, fotos…
Así vemos como de este modo hace las clases más amenas y cambia las herramientas tradicionales como el libro de texto por herramientas digitales Web 2.0.
A parte este blog no puede utilizarse solo en el aula, sino que también puede usarse en los hogares, por lo que resulta una herramienta de trabajo bastante útil al no limitarse solamente al aula
Este blog está en continuo desarrollo, pues como dice esta profesora, cada vez van añadiendo más materiales y más recursos para seguir aprendiendo y creciendo tanto profesores como alumnos, de esta manera vemos como estas tecnologías y su uso didáctico va evolucionando e innovando al mismo tiempo.
Esta innovación se trata de una innovación tanto dura como didáctica,, dura porque cada vez descubren nuevas herramientas para su uso y didáctica porque cada vez encuentran nuevas formas de utilizar las herramientas tanto nuevas como las que ya contaban con ellas.
Como vemos en cuanto a las características cumple la mayoría, por lo que podemos incluir esta buena practica 2.0 dentro de pedagogía emergente

Ahora vamos a ver los rasgos que esta cumple
Empezando por el primero vemos como esta educación va más allá de que adquieran (profesora y alumnos) meros conocimientos, sino que también sepan utilizarlos en la vida real, puedan compartirlos…
También podemos observar cómo se superan los límites físicos y organizativos del aula, porque como hemos dicho en las características, este blog se puede usar más allá del contexto del aula, como en los hogares.

Uno de los rasgos que más destacaría yo sería ver como el blog es una herramienta colaborativa y abierta a la participación tanto de docentes y alumnos del aula, como de fuera.

También vemos como con este blog se potencian conocimientos, actitudes y habilidades más allá del curso, el aula, por ejemplo cuando los niños aprender a realizar videos y fotos correctamente no dejaran de hacerlo durante su vida.

Así esta actividad convierte las actividades escolares en experiencias personalmente significativas y auténticas estimulando el compromiso emocional de los alumnos, aunque en mi opinión sobre todo de la profesora, porque si cree que esta actividad es enriquecedora para sus clases la realizara en futuros próximos.

Esta actividad es creativa, divergente y abierta, no mera repetición, por lo que se hace más amena e interesante para docentes y alumnos
Por lo que hemos visto también cumple la mayoría de los rasgos, por lo que ya no tenemos ninguna duda de que se trata de una pedagogía emergente con absoluta claridad